Marco teórico


MARCO TEÓRICO


ANTECEDENTES

Actualmente, uno de los problemas que más preocupan dentro de la educación en todos los niveles tiene que ver con el fracaso escolar. El cual no sólo se da en países del tercer mundo si no es una preocupación generalizada a nivel mundial. Pus como lo menciona Vidales (2009) el aumento en el número de estudios e investigaciones acerca de fenómenos como el absentismo, la reprobación, la repitencia, el retraso o rezago y la deserción escolares, todos ellos desencadenantes y motivadores del fracaso escolar del centro educativo y su proyecto curricular, viene a constatar no sólo el consenso al que se ha llegado por parte de especialistas sobre la necesidad e importancia que tienen dichos estudios sino que se han convertido en materia de controversia teórica y empírica.

El fracaso escolar, en el que se incluye el rezago o retraso educativo, puede ser considerado un problema multifactorial, debido a que existen factores extraescolares e intraescolares, los cuales intervienen de manera significativa. Además de lo anterior, esta problemática tiene dos vertientes distintas, una educativa y la otra social.

Tal y como lo menciona Vidales (2009)  es educativa, porque los estudiantes que fracasan en la escuela se ven orillados a interrumpir su proceso de formación abandonando la escuela y el sistema educativo sin haber aprendido o asimilado los conocimientos y sin haber desarrollado las capacidades, competencias, habilidades y destrezas socialmente necesarios para su edad y, por lo mismo, sin obtener la titulación mínima correspondiente.

Y social debido a que además de influir negativamente en su formación escolar esta situación de rezago y fracaso escolar también afectará sus oportunidades de empleo y promoción personal y profesional, acrecentando las probabilidades de marginación, desempleo, delincuencia y muchos otros problemas que afectan a la sociedad. (Vidales, 2009)

Como se mencionó anteriormente, el rezago educativo se presenta en los distintitos niveles: educación básica, media superior y suprior. En México, es preocupante esta problemática,  Frausto (2017) menciona que hoy en día, las entidades federativas tienen al menos 20% de rezago total entre su población de 15 años y más. Los estados con mayor porcentaje de este indicador son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz. Además, estas mismas entidades se encuentran también entre las diez con mayor proporción de personas de 15 años y más analfabetas, sin primaria y sin secundaria terminadas.


BASES TEÓRICAS

El rezago educativo puede entenderse de distintas maneras. Sobre todo en la mayoría de las investigaciones, dicho concepto se centra en la educación  básica.  De acuerdo con Muñoz (2009), el rezago educativo es el resultado de un proceso en el que intervienen diversos eventos, como la exclusión del sistema educacional; el aprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario; la extraedad; y el abandono prematuro de los estudios emprendidos (también conocido como “deserción escolar”).  

Para los fines de la investigación, una definición más acorde es la que nos menciona Carrera, Madrigal, et. al. (2018) Se entiende por rezago escolar a la incapacidad  para  lograr  los  aprendizajes  que  establece  el   currículo formal.

Dentro de la investigación que se está realizando, es importante mencionar uno de los factores que se presentan de manera más común en la educación media superior y esto es bajo rendimiento escolar. Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico”.

Existen muchos factores que intervienen en este fenómeno, uno de los se considera con mayor frecuencia y que se hacen distintivos en todos los niveles educativos es la situación de vulnerabilidad sociofamiliar.  Según  Willms  (2006, cit. En Carrera, 2018)  los  grupos   vulnerables  se  conforman  por  niños  con  bajo   rendimiento    escolar,    jornaleros    migrantes,     en  situación  de  calle,  quienes  no  han  sido   beneficiados  por  la  educación  pública.

Al  analizar  las  maneras  de  concebir  al  cambio   educativo se identifican dos tendencias. Por un  lado,  están  los  autores  que  centran  su  análisis   en las condiciones externas a las organizaciones  escolares, y critican las tendencias tecnocráticas  de  corte  neoliberal  que  se  han  impreso  a  la   política  educativa.  (Carrera, 2018)

Entre  los  primeros,  es  notoria  la  posición  de   McLaren  y  Huerta  (2010),  quienes  cuestionan   las tendencias neoliberales que se han impreso  al   cambio   educativo.   Entre   los   segundos,    destaca  Fullan  (2010),  quien  admite  que  las   escuelas   que   hacen   su   labor   en   contextos    socioeconómicos favorecidos obtienen un mayor  rendimiento   estudiantil.   Pero,   subraya   que    “ciertas  características  intra-escolares  generan   una gran diferencia en dicho aprovechamiento,  independientemente de la clase social.”

Como ya analizamos, el problema del rezago educativo en el nivel medio superior, es latente dentro de nuestras escuelas. Esta investigación, se centra especialmente  en el área de las matemáticas y en cómo ésta es una con mayores niveles de rezago educativo.
En un estudio realizado en una institución de educación superior. Se realizó un estudio sobre el aprovechamiento en el área de matemáticas.  A partir del resultado se puede señalar que en su gran mayoría los estudiantes cuentan con serias limitantes en el conocimiento y manejo de la matemática; afirmación que se puntualiza, ya no es una aventura al azar, y se demuestra al desglosar los resultados al respecto. El referente matemático con que llegan los estudiantes del ciclo escolar anterior no es el idóneo y se refleja en el resultado. (Ferrer, Enrique, et. al., 2007)

Según el estudio realizado por Ferrer, Enrique, et. al., (2007) la edad de los alumnos que contestan correctamente la evaluación, oscila entre el veinte y el veintisiete por ciento, datos que reflejan el bajo conocimiento y manejo de matemáticas por parte de los alumnos de los planteles. La edad de 21 a 25 años es la que mejor contesta, por otro lado, entre más joven es el alumnado contesta incorrectamente; el polo opuesto en edad (más de 30 años) llama la atención que el porcentaje incorrecto oscile entre setenta y ochenta por ciento

En cuanto al sexo, la respuesta tanto correcta como incorrecta a las tres preguntas, en este caso, son muy similares ya que las diferencias son mínimas en un 2.0%; el conocimiento es similar en ambos sexos aunque no es lo ideal en relación al manejo de las matemáticas.
El mayor porcentaje de resultado correcto a la pregunta se encuentra en el quinto semestre con el 32.0%; el conocimiento de los alumnos es más sólido. Siendo casi el doble que los otros resultados de los semestres, hay que señalar que en general el propio porcentaje no es tan alentador ya que sólo un tercio contesta correctamente, en cambio en los dos semestres (primero y tercero) menos de un 20.0% contestan de manera correcta siendo el tercero el menos calificado en el manejo de las matemáticas: a mayor grado de complejidad de la pregunta aumenta el porcentaje que contesta erróneamente.

 Bibliografía


Carrera Hernandez, C., Madrigal, J., & Lara García, Y. (2016). Los profesores ante el rezago escolar de los alumnos. Un reto que atender. Revista Boletín Redipe, 5(11), 30-39. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/139

Ferrer, Enrique, & Hernández, Uriel Adán. (2007). El conocimiento y manejo de las matemáticas en estudiantes de educación media superior. Política y cultura, (27), 169-193. Recuperado en 19 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000100009&lng=es&tlng=es.

Frausto Martín del Campo, A. (2017). El rezago educativo total y su atención en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII (2), 41-58. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400003

Fullán, M. (2010).  Investigación sobre el cambio  educativo:  presente  y  futuro. Revista  mexicana   de   investigación   educativa    No. 47. Vol. XV. Octubre-diciembre. Pp.  1100-1106.

Mc  Laren,  P.  y  Huerta-Charles,  L.  (2010).   El  cambio  educativo,  el  capitalismo  global   y  la  pedagogía  crítica  revolucionaria. Revista    mexicana    de    investigación   educativa  No.  47.  Vol.  XV.  Octubre- diciembre. Pp. 1124-1130

Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la Educación Media Superior. El caso del bachillerato de una Universidad Mexicana. REICE, 320-341. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094017

Comentarios

Entradas populares de este blog